La cuantía de la pensión contributiva de jubilación en España depende de diferentes factores claves, como el número de años cotizados a la Seguridad Social o las bases de cotización del trabajador durante su vida laboral. En este sentido, el sueldo del trabajador juega un papel importante para la futura pensión de jubilación.
Así, algunos ciudadanos se preguntan cómo puede influir una subida de salario en el trabajador en los años previos a acceder a cobrar la pensión contributiva de jubilación. Al respecto, desde BBVA advierten que «deberías tener precaución con esas subidas salariales producidas dentro de los dos años previos al acceso a la jubilación».
Subida del salario en años previos a la jubilación
La subida de salario en los años previos a la jubilación puede tener una influencia relevante a la hora de calcular la base reguladora para determinar la cuantía de la pensión contributiva. En ocasiones, este aumento de salario podría ser beneficioso para compensar algunas situaciones que pudiesen afectar a la hora de calcular la base reguladora.
Algunas situaciones que pueden penalizar a la hora de calcular base reguladora de la pensión contributiva de jubilación son las las lagunas de cotización. En este sentido, las lagunas de cotización pueden producirse durante la carrera laboral de un trabajador por debidas circunstancias.
Sin embargo, los profesionales de BBVA recomiendan tener precaución con respecto a una subida salarial en los años previos a la jubilación, ya que puede que no se vea reflejada a la hora de calcular la cuantía de la pensión contributiva de jubilación.
Sobre este asunto, desde BBVA aclaran que «si dicha subida salarial es superior al incremento medio anual experimentado en el convenio colectivo o del sector de tu actividad, o no corresponde a un ascenso o promoción o con complementos de antigüedad, la subida de bases de cotización derivada de la misma podría no considerarse para calcular la base reguladora de tu pensión de jubilación, buscando evitar situaciones de fraude de Ley en los 24 meses previos a la jubilación».
Esto es algo que se recoge en la normativa de la Ley General de la Seguridad Social. Una normativa que puede pasar desapercibida para muchos trabajadores en España, aunque es recomendable conocerla.
Excepciones sobre la Ley General de la Seguridad Social
Concretamente, el artículo 209.2 de la Ley General de la Seguridad Social recoge que «para la determinación de la base reguladora de la pensión de jubilación no se podrán computar los incrementos de las bases de cotización producidos en los dos últimos años, que sean consecuencia de aumentos salariales superiores al incremento medio interanual experimentado en el convenio colectivo aplicable o, en su defecto, en el correspondiente sector».
Sin embargo, existen algunas excepciones que se pueden aplicar y en las que una subida salarial podría computarse para calcular la base reguladora de la pensión de jubilación. A continuación, enumeramos algunas de estas excepciones:
- Subidas salariales que deriven de la aplicación de normas contenidas en disposiciones legales y convenios colectivos relacionados con antigüedad y ascensos reglamentarios de categoría profesional.
- Aumentos salariales derivados de cualquier otro concepto retributivo de los mencionados convenios o disposiciones legales.
Como conclusión, los expertos de BBVA manifiestan que «en ningún caso se computarán aquellos incrementos salariales que excedan del límite establecido (es decir, superiores al incremento medio interanual experimentado en el convenio colectivo aplicable) y que hayan sido pactados exclusiva o fundamentalmente en función del cumplimiento de una determinada edad próxima a la jubilación».






