• Jubilación
  • Seguridad Social
  • Incapacidad Temporal
  • Tarjeta Sanitaria Europea
  • Incapacidad Permanente
  • SEPE
  • Subsidio
  • Ajo
  • Plantas
  • Limpieza
  • Canas
  • Memoria
  • Idealista
  • IMSERSO
  • Viajes El Corte Inglés
  • Discapacidad
Noticias sobre discapacidad, turismo, sociedad y economía
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • ACTUALIDAD
  • ACCESIBILIDAD
  • MAYORES
  • SOCIEDAD
  • TURISMO
  • PRESTACIONES
  • EMPLEO
  • CONSUMO
  • SALUD
  • BIENESTAR
  • INICIO
  • ACTUALIDAD
  • ACCESIBILIDAD
  • MAYORES
  • SOCIEDAD
  • TURISMO
  • PRESTACIONES
  • EMPLEO
  • CONSUMO
  • SALUD
  • BIENESTAR
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Noticias sobre discapacidad, turismo, sociedad y economía

Las 4 fases de la migraña, una enfermedad incapacitante

El dolor de cabeza es el principal síntoma de la migraña, que es una enfermedad neurológica, que trae otros efectos secundarios como las nauseas o vómitos

Manuel J. Ruiz Berdejo López Manuel J. Ruiz Berdejo López
25/10/2021 10:07
en Actualidad, Salud
migraña dolor de cabeza
PUBLICIDAD

Este hábito es especialmente perjudicial para la memoria

Batas con las camisetas de los jugadores del Real Betis para los niños hospitalizados

Personas con discapacidad y mayores celebran el nuevo modelo de residencias

Los expertos definen la migraña como una cefalea primaria. Es decir, que es una enfermedad que se presenta de manera independiente y no está causada por otras enfermedades.

PUBLICIDAD

El principal síntoma de la migraña, que es una enfermedad neurológica, es el dolor de cabeza, que viene con otros efectos secundarios como las nauseas. En este sentido, el dolor de cabeza puede durar entre 4 y 72 horas y que suelen ser de intensidad fuerte o muy fuerte.

En la actualidad existen algunos medicamentos que sirven como tratamiento ante la migraña. Por qué claro, ¿a quién no le ha dolido la cabeza alguna vez? Pero hay que tener claro que la migraña no es un simple dolor de cabeza. Impide en muchas ocasiones a un paciente llevar su vida normal.

PUBLICIDAD

«Es un dolor incapacitante, no es un dolor de cabeza de cuadro catarral o de cansancio. Puede doler varios días, e incluso solo la mitad de la cabeza, por ejemplo». Así lo señalan en una entrevista con Infosalus el doctor Pablo Irimia, neurólogo y coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Es más, la migraña detalla que es un dolor que se acompaña a veces de náuseas y de vómitos. Asimismo, en general, son pacientes que presentan sensibilidad aumentada a la luz y al ruido.

Esto, en muchos casos hace que se tengan que aislar. A esto hay que sumarle que es un dolor que empeora con la actividad física de rutina, según lamenta.

La migraña, una enfermedad incapacitante

Para estas personas, en algunas ocasiones, el especialista en Neurología de la Clínica de la Universidad de Navarra en Pamplona dice que el simple hecho de caminar, de agacharse, o de subir escaleras, por ejemplo, puede suponer un empeoramiento del dolor, y que a muchos, además, les obliga a permanecer acostados.

PUBLICIDAD
Mujer con migrañas
Mujer con migrañas

«A veces una crisis de migraña puede ser tan fuerte que la persona no puede hacer ningún tipo de actividad, ni laboral, ni familiar, ni social. Es un tipo de enfermedad muy incapacitante; concretamente, la primera cusa de discapacidad entre los 16 y los 49 años porque no deja funcionar a la persona correctamente», agrega el experto.

Aquí llama la atención que muchas personas con migraña sufren también mareo, sensación de vértigo, o de inestabilidad. «Hay personas que acuden al otorrino porque se sienten mareados, pero este no les encuentra nada».

«En la migraña un síntoma habitual puede ser el mareo, la sensación de vértigo, la inestabilidad. Es lo que se conoce como ‘migraña vestibular'», subraya.

Una enfermedad del cerebro

Con todo, el experto de la SEN detalla cuáles son las fases de la migraña, dejando claro que, desde el punto de vista médico, se sabe que es una enfermedad de base neurológica muy clara, que tiene varias fases, y que estas involucran a una parte concreta del cerebro.

Mujer con dolor de cabeza migraña

Ahora bien, el doctor Irimia remarca que no necesariamente todas las personas tienen que pasar las mismas fases de dolor y en alguna persona predominan unas fases y otras no:

  1. Síntomas premonitorios: la persona nota que le va a pasar porque esta más cansada, tiene sensibilidad aumentada a la luz, bosteza mucho, y estos síntomas le hacen pensar que se va a iniciar el dolor; involucra al hipotálamo, muy activo durante esta fase.
  2. Fase de aura: la tienen aproximadamente un 30% de las personas que padecen migraña, siendo el síntoma más habitual el trastorno visual, la pérdida de visión o la aparición de luces vibrantes o en zigzag, unas líneas brillantes en el campo visual que dificultan la visión; esto se puede producir en menos de una hora y después iniciarse la crisis de migraña; en ella también pueden darse trastornos de sensibilidad o problemas para expresarse o mover el brazo o la pierna, por ejemplo; la corteza cerebral suele ser la estructura más involucrada en esta etapa.
  3. La migraña en sí, el dolor hemicraneal, que puede aparecer como un latido, y que es incapacitante y obliga a la persona a acostarse; se produce la activación del nervio trigémino generalmente.
  4. Fase cansancio con dificultad de concentración, también muy limitante para las personas que la padecen y se le denomina la ‘fase postdrómica’, y que se prolonga hasta 48 horas después del dolor de cabeza; también puede ser muy limitantes porque dificulta sobre todo la concentración y la memoria; en ella hay varias áreas del cerebro alteradas.

La migraña no es una enfermedad psicológica

Con todo ello, el neurólogo de la Clínica Universidad de Navarra reitera que la migraña no es una enfermedad psicológica, sino de base orgánica, una enfermedad que afecta al cerebro y que se encuentra muy bien estudiada, e incluso se conocen los neurotransmisores que se liberan durante sus diferentes episodios.

«La expresión del dolor es diferente entre las personas, así como la manera de vivir el dolor varía entre las personas. Es verdad que los dolores de cabeza tienen un patrón habitual, pero dentro de este, hay personas a las que no les duele siempre la mitad de la cabeza, mientras que otras nunca tienen la sensación de latido», señala.

migraña dolor de cabeza

Añade además que «sí suele ser común la hipersensibilidad a la luz y también en todas las crisis el empeoramiento con la actividad física. Tampoco las fases son iguales en todo el mundo», aclara el doctor Irimia.

Consultar con un especialista

Eso sí, el coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN) remarca que cualquier persona que presente un dolor de cabeza frecuente, o que este sea muy incapacitante, debe consultar con un médico para tener un diagnóstico del tipo de dolor de cabeza.

«La mayor parte de los dolores de cabeza son cefaleas primarias, sin lesiones en el cerebro, como el caso de la migraña; pero para ello es necesario contar con un diagnóstico certero, y también para seleccionar el mejor tratamiento para la persona», agrega.

De hecho, en las migrañas hay tratamientos específicos para las crisis gracias a los ‘triptanes’: «Hay muchas personas que no los usan y emplean los analgésicos simples como el paracetamol, cuando si el dolor es intenso los triptanes son más eficaces que estos».

El neurólogo destaca la importancia de que si la migraña es frecuente se debe trabajar por intentar reducir la frecuencia del dolor, así como la intensidad del mismo en los diferentes episodios de dolor de cabeza, y a partir de tratamientos preventivos.

«Puede que haya personas que no responsan a estos tratamientos pero ahora mismo hay unos nuevos fármacos para la migraña, los anticuerpos monoclonales, que son muy eficaces y son mejor tolerados que los que utilizábamos antes. Aparte de que en 2022 se esperan nuevos fármacos eficaces tanto para la prevención como para las crisis de migrañas en sí».

Temas: discapacidaddolor neuropaticomigrañasNeurología
PUBLICIDAD

Artículos Relacionados

Hábito perjudicial para la memoria
Salud

Este hábito es especialmente perjudicial para la memoria

Alejandro Perdigones
29 junio 2022
0

Existen determinados hábitos que ayudan a fortalecer la salud de la memoria. Sin embargo, algunos hábitos también puede ser especialmente...

Leer Más
Niños en el hospital posan con las camisetas del Real Betis Balompié
Actualidad

Batas con las camisetas de los jugadores del Real Betis para los niños hospitalizados

Manuel J. Ruiz Berdejo López
29 junio 2022
0

El Real Betis Balompié es un equipo que siempre apuesta por la inclusión de las personas más necesitadas. En este...

Leer Más
Personas mayores en una residencia
Actualidad

Personas con discapacidad y mayores celebran el nuevo modelo de residencias

Manuel J. Ruiz Berdejo López
29 junio 2022
0

Asociaciones de mayores y de discapacidad están de enhorabuena. Y es que han celebrado la aprobación del acuerdo alcanzado entre...

Leer Más

Actualidad

  • Personas Mayores
  • Actualidad
  • Turismo
  • Salud
  • Ayudas y Prestaciones
  • Deportes
  • Estilo y Bienestar

Discapacidad

  • Discapacidad
  • Incapacidad Permanente
  • Accesibilidad
  • Subsidio
  • Pensión
  • Diabetes
  • Imserso

De Interés

  • Cine y Televisión
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historias de Superación
  • Interesante
  • Productos
  • Opinion

Información

  • BITDA
  • OTIUM
  • VIRAL NEWS
  • Contactar
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Quienes Somos
  • Política de privacidad y cookies
  • BITDA
  • OTIUM
  • VIRAL NEWS
  • Contactar
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Quienes Somos
  • Política de privacidad y cookies

© 2022 Tododisca, diario digital líder en discapacidad, mayores y salud - Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • ACTUALIDAD
  • ACCESIBILIDAD
  • MAYORES
  • SOCIEDAD
  • TURISMO
  • PRESTACIONES
  • EMPLEO
  • CONSUMO
  • SALUD
  • BIENESTAR

© 2022 Tododisca, diario digital líder en discapacidad, mayores y salud - Todos los derechos reservados.